Lázaro ha muerto

El hecho de que Jesús resucitase a Lázaro cuatro días después de muerto encierra un hermoso contexto ¿lo sabes?

El hecho de que Jesús resucitase a Lázaro cuatro días después de su muerte tiene un profundo significado y un contexto lleno de enseñanza. En la época de Jesús, existía una creencia común en el pueblo judío que sostenía que el alma del difunto permanecía cerca del cuerpo durante tres días después de la muerte, con la esperanza de que pudiera regresar a él. Según esta creencia, al cuarto día, cuando el cuerpo comenzaba a descomponerse, el alma ya no podía reunirse con el cuerpo, y la muerte era considerada irreversible.

Jesús, al resucitar a Lázaro después de cuatro días, desafió radicalmente esta creencia popular y mostró que Él es el Señor incluso sobre la muerte misma. En los relatos anteriores, Jesús había resucitado a personas poco después de su muerte, pero el caso de Lázaro, muerto durante cuatro días, era considerado completamente fuera de los límites de lo posible. Para los presentes, la resurrección de Lázaro no solo fue un milagro, sino un mensaje poderoso de que Jesús tiene autoridad sobre la vida y la muerte, y que no hay barreras que puedan frenar el poder divino.

Al hacerlo, Jesús no solo desafió los paradigmas de la época, sino que también reveló su identidad como la resurrección y la vida (Juan 11:25), mostrando que para Él, incluso la muerte no tiene la última palabra. La resurrección de Lázaro no solo fue una manifestación de poder, sino también una prefiguración de su propia resurrección, que garantizaría la victoria definitiva sobre la muerte y el pecado.

Fuentes de referencia:

  1. «The Gospel of John: A Commentary» por F. F. Bruce
    Este comentario sobre el Evangelio de Juan proporciona una explicación detallada del milagro de la resurrección de Lázaro y examina las creencias judías de la época sobre la muerte y el alma. F. F. Bruce también profundiza en cómo este evento desafía las expectativas culturales y teológicas del momento.
  2. «Jesus and the Eyewitnesses» por Richard Bauckham
    Bauckham analiza los evangelios en su contexto histórico y cómo los detalles de los milagros de Jesús, incluida la resurrección de Lázaro, sirven para autenticar su identidad divina. El libro también contextualiza las creencias judías sobre la muerte y el más allá en la época de Jesús.
  3. «The New Testament in Antiquity» por Gary M. Burge, Lynn H. Cohick y Gene L. Green
    Este libro proporciona una visión completa de los contextos sociales, culturales y religiosos del primer siglo, lo que incluye las creencias sobre la muerte, el alma y la resurrección en el judaísmo de la época. Los autores discuten cómo estos conceptos influyen en la interpretación de los milagros de Jesús.
  4. «The Resurrection of the Son of God» por N. T. Wright
    Wright examina la resurrección de Jesús y otros eventos milagrosos relacionados, incluido el de Lázaro, dentro del contexto del pensamiento judío de la época. El autor aborda las expectativas sobre la resurrección y el poder de Jesús sobre la muerte desde una perspectiva académica.
  5. «The Jewish Background of the New Testament» por J. Julius Scott
    Scott profundiza en las creencias judías de la época, como la enseñanza de que el alma permanecía cerca del cuerpo por tres días, además de explicar el contexto cultural y religioso que influye en la narrativa de la resurrección de Lázaro.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio