Sistemas Éticos Teleológicos

1.1.   SISTEMAS ETICOS TELEOLÓGICOS

La palabra «teleológica» se compone de dos palabras griegas: Télos, que significa «fin» o “meta” y logos, que significa «doctrina». Así tiene que ver con los sistemas de ética que hacen énfasis en los fines o las metas de la vida; es decir, en los resultados finales. Tienen de común el poner en relación nuestra acción; es decir, con el beneficio o provecho que puede aportar, ya sea a nosotros mismos o a los demás, por ejemplo: mentir está mal, pero si mentir salva vidas humanas puede estar bien. Las cosas se miden por la cantidad de bien o mal que producen.

1.1.1.      Ética de la Felicidad o Eudemonismo

Principiemos con Aristóteles y su declaración“Todos los hombres aspiran la felicidad”.Aristóteles lo empleaba para designar el fin de todas las acciones, llegando a ser el bien supremo al que aspiramos como hombres,él decía: “Aspirar a la felicidad será, por una parte, aspirar a tener una vida  fructífera y plena, tener aquí y ahora una vida  dichosa”.Al ser la felicidad el sumo bien o ese fin que se persigue, entonces nos hallamos ante un sistema filosófico que recibe el nombre de “eudemonismo”(eu=bueno, daimon=divinidad menor). La palabra eudemonia incluye las nociones de “comportarse bien” y de “vivir bien”. “Comportarse bien” es actuar conforme a la virtud; “vivir bien” es ejercitar la función propia del hombre. El ser humano debe portarse detal manera que resulte la felicidad para uno mismo y también paralos demás. Por eso, las virtudes en este sistema son la bondad, labenevolencia, la lealtad, la justicia, la prudencia, la generosidad ytoda otra cualidad que trae la felicidad, en contraste con el odio, laagresión, el conflicto, el robo, la violencia y las otras prácticas queproducen tristeza en la vida.

El Problema del Eudemonismo

–       La felicidad que el mundo da es efímera y transitoria Tiene que ver con el placer y el confort, más que con la satisfacción de las necesidades espirituales. En cambio la dicha que proporciona el Señor es permanente, ya que sacia la sed del alma y abre las puertas de la felicidad eterna

–       Antepone la búsqueda del placer al amor a Dios.

–       Es egocéntrico, busca el bienestar individual, no colectivo.

–       Para el cristianismo la verdadera felicidad está en Dios y hoy en día la felicidad se entiende principalmente como posesión de bienes materiales.

–       Cuánta razón tiene R.C. Sproulcuando dice: “La felicidad no puede ser completamente descubierta mientras permanezcamos ignorantes de la Palabra de Dios.”

1.1.2.      El Epicureísmo

El “epicureísmo” es la corriente filosófica que fundó en la Grecia Antigua, Epicuro de Samos (341-270 a.C.). Este hombre, después de haber dedicado su vida a los negocios, cansado de los mismos, fundó un “Jardín” en donde solía reunirse con una buena cantidad de jóvenes discípulos, aquejados también por la frustración y las decepciones de la vida. El “Jardín de Epicuro” ofrecía un espacio tranquilo y pacífico en donde estos jóvenes podían pasarla muy bien charlando sobre diversos tópicos.

Epicuro enseñaba que los “placeres” eran la verdadera fuente de la felicidad y que el “dolor” es el verdadero enemigo de la felicidad. Evitarlo a toda costa era la misión propia del sabio. Los placeres consistían en dos, a saber: unos “intensos y cortos” y otros “profundos y prolongados”. A los primeros les llamó “placeres corporales” (Ej.: comida y sexo) y a los otros les llamó “gozos del alma” (Ej.: el lograr alcanzar una meta en la vida, etc.).En conclusión tenemos que este sistema busca el placer sin dolor

Una expresión común del epicureísmo es la declaración:“Comamos y bebamos, porque mañana moriremos.”(1 Corintios 15:32), El apóstol Pablo rechaza tajantemente esta idea cuando irónicamente dice: Si los muertos no resucitan….”es decir, si no hay resurrección, si todo termina con esta vida física, entonces que se goce la vida en puro hedonismo  Tal era el lema de los epicúreos y la lógica demandaba que fuera la postura de los hermanos en Corinto que negaban la resurrección.  Si no hay vida futura (en la resurrección), entonces no hay por qué seguir una vida de justicia y de abnegación.

Elepicureísmo puro pensaba más bien en el placer de largo alcance,algo que se logra en forma paulatina alimentando las facetas estéticas e intelectuales de la vida, y no una satisfacción carnal temporal. Sentían que el placer de largo alcance no era alimentar elaspecto sensual en la vida; más bien era por medio del desarrollode la tranquilidad, la libertad de las preocupaciones, el control delos apetitos físicos y una mente cultivada. Por eso, animan el cultivo de los placeres más altos, que no conllevan agonía y culpabilidad.

Los miembros de este grupofilosófico le dieron la oportunidad para que Pablo expusiera sus enseñanzas,pero rechazaron su mensaje después de oírlo, ya que ellas eran radicalmentediferentes de sus propios conceptos (Hechos 17:18-32).

El problema del Epicureísmo

–       La ética del epicureísmo es egoísta, que separa al ser humano de su comunidad, e incluso del resto de las personas.Si afirmamos que sólo debemos hacer lo que satisface nuestros deseos, ello equivale a decir que hacemos lo que deseamos hacer. De ahí pasamos a llamar «bueno» todo lo que aprobamos como deseable para nosotros. Quedamos así encerrados en un círculo vicioso en que lo “bueno aprobable” se hace coincidir con el “placer deseable”, lo cual dista mucho de ser ético en sí mismo.

1.1.3.      El Hedonismo

Es un sistema filosófico relacionado con el epicureísmo, en realidad es como una herejía del epicureísmo. Proviene del griego “Hedone”que significa placer y el sufijo “ismos” que puede definirse como cualidad o doctrina. El hedonismo es una doctrina filosófica que considera al placer o la sensualidad como la finalidad o el objetivo de la vida. Los hedonistas, por lo tanto, viven para disfrutar de los placeres, intentando evitar el dolor.

Si bien el epicureísmo sostiene que los “placeres” son la única fuente de la felicidad; el hedonismo en cambio, dice que la “sensualidad”es la única que produce placer y, por ende, la felicidad.

Para algunos autores, el placer significaba algunas de las sensaciones de alguno se los sentidos. En esa época, era muy frecuente que el placer se entendiera sólo por el placer corporal, sin necesidad de indicarlo expresamente. En la época de los sofistas era frecuente pensar que el placer se conseguía por la armonía o la buena disposición de los distintos elementos del cuerpo. Se sentía placer cuando se estaba “lleno”, en el sentido corporal, cuando se estaba “bien provisto”; lo contrario, originaba un “vacío”, que originaba el deseo, que al cumplirse, conseguía el placer.

En muchos casos se ha creído que el placer es el mayor bien, o se ha identificado “placer” con “bien”. El bien en cuestión ha sido en muchos casos un “bienestar”, en el sentido literal de este término. Ha habido muchas discusiones sobre el significado, propuestos y formas del hedonismo.

Sin embargo, como ha habido muchas maneras de entender el “placer” ha habido muchas formas de hedonismo. El hedonismo más radical sostiene que todos los placeres deben ser satisfechos sin que se les ponga ninguna restricción, mientras que el hedonismo moderado afirma que la actividad de placeres debe ser moderada, para que así aumente el placer. Puesto que gran parte de las disputas sobre el significado de “placer” y sobre la justificación de buscarlo han tenido lugar en el terreno “moral”, se ha considerado que el hedonismo es una tendencia en filosofía moral, en la ética.

En base a estas definiciones, es posible reconocer como hedonista a todo individuo que invierta su tiempo en el disfrute de algo (puede ser su bebida favorita, una comida, un hobby o una actividad recreativa) en vez de ocuparse de asuntos preocupantes o que demanden sacrificio.

Un ejemplo práctico de placer es lo que busca la persona que sale de su casa temprano en la mañana, trabaja intensamente durante el día, y llega a la casa de noche cansado pera con un sentido de placer porque por medio de su trabajo ha adquirido la seguridad que le permite a él y a su familia vivir sin mayores preocupaciones por sus necesidades básicas.

El Problema del Hedonismo

–       Es un sistema ético egoísta, está centrada en el hombre

–       El placer de uno puede ser el dolor de otro

–       No tiene moral

–       Propone vía libre para actuar sin necesidad de razonar o actuar con coherencia si el objetivo final es el hallazgo de placer.

–       El hedonismo anima a gozar, disfrutar y a privilegiar el placer por sobre todas las cosas.

–       La Biblia advierte del hedonismo pagano cuando dice: “También debes saber esto: que en los postreros días vendrán tiempos peligrosos. Porque habrá hombres amadores de sí mismos, avaros, vanagloriosos, soberbios, blasfemos, desobedientes a los padres, ingratos, impíos, sin afecto natural, implacables, calumniadores, intemperantes, crueles, aborrecedores de lo bueno, traidores, impetuosos, infatuados, amadores de los deleites más que de Dios…”2 Timoteo 3:1-4

1.1.4.      El Utilitarismo.

Probablemente escuchó decir a un político que había aprobado una norma legal porque hacía el mayor bien para el mayor número de ciudadanos o tal vez haya escuchado a alguien justificar sus acciones porque eran para el bien general, entonces estamos hablando del “utilitarismo”, si bien es una palabra larga, es de uso común a diario y es la creencia de que la única norma de moral está determinada por su utilidad.

Con el andar del tiempo se perfeccionaron los sistemas que medían la felicidad para llegar a la conclusión que la mayor satisfacción radicaba en lograr el mayor placer para elmayor número de personas.

El utilitarismo comenzó con las filosofías de Jeremy Bentham (1748-1832) y John Stuart Mill (1806-1873). Jeremy Bentham desarrolló su sistema ético alrededor de la idea del placer. Se apoyó en el antiguo hedonismo que buscaba el placer físico y evitaba el dolor físico. Según Bentham, las acciones más morales son aquellas que maximizan el placer y minimizan el dolor. Esto ha sido denominado a veces «cálculo utilitario». Una acción sería moral si produce la mayor cantidad de placer y la menor cantidad de dolor.

John Stuart Mill modificó esta filosofía y la desarrolló aparte del fundamento hedonista de Bentham. Mill usó el mismo cálculo utilitario, pero en cambio se centró en maximizar la felicidad general calculando el mayor bien para el mayor número. Mientras Bentham usó el cálculo en un sentido cuantitativo, Mill lo usó en un sentido cualitativo. Él creía, por ejemplo, que algunos placeres eran de una calidad superior a otros.

Hace unos años en Seattle, Washington, había un problema grande porque muchas personas tenían necesidad de diálisis renal y no había máquinas suficientes para atender a todos. Decidieron formar el «Comité Seattle», cuya responsabilidad sería la de decidir cuáles de las personas recibirían la diálisis, y cuáles serían condenadas a una muerte repentina. Surgió tanta controver­sia que al fin los ciudadanos decidieron que aportarían dinero sufi­ciente para suministrar el tratamiento a toda persona que necesita­ba diálisis.

La mayoría de las persona usamos una forma de utilitarismo en nuestras decisiones diarias. Tomamos muchas decisiones no morales cada día basadas en las consecuencias. En la fila para pagar en la caja buscamos la cola más corta para poder salir por la puerta más rápidamente. Tomamos la mayoría de nuestras decisiones financieras (uso de tarjetas, comprar mercadería, etc.) según un cálculo utilitario de costos y beneficios. Así que tomar decisiones morales usando el utilitarismo parece una extensión natural de nuestros procedimientos de toma de decisión diarios.

El problema del Utilitarismo

–       El utilitarismo evita la necesidad de apelar a la revelación divina. Muchos de los que adhieren a este sistema ético están buscando una forma de vivir una vida moral aparte de la Biblia y una creencia en Dios. El sistema reemplaza la revelación por la razón. La lógica, antes que una adherencia a principios bíblicos, guía la toma de decisiones de un utilitarista.

–       Hay, también, una serie de problemas con el utilitarismo. Un problema que tiene es que conduce a una mentalidad de que «el fin justifica los medios». Si cualquier fin valedero puede justificar los medios para alcanzarlo, no se tiene un verdadero fundamento ético. Pero todos sabemos que el fin no justifica los medios. Si fuera así, entonces Hitler podría justificar el Holocausto porque el fin era purificar la raza humana. Stalin podría justificar la matanza de millones de personas porque estaba intentando lograr una utopía comunista.

–       El fin nunca justifica los medios. Los medios deben justificarse a sí mismos. Una acción específica no puede ser juzgada como buena simplemente porque puede conducir a una buena consecuencia. Los medios deben ser juzgados por alguna norma objetiva y consistente de moral.

–       El utilitarismo no puede proteger los derechos de las minorías, si la meta es el mayor bien para el mayor número. Los estadounidenses del siglo XVIII podrían justificar la esclavitud en base a que brindaba una buena consecuencia para la mayoría de estadounidenses. Sin duda la mayoría se beneficiaba de la mano de obra barata, aun cuando la vida de los esclavos negros fuera mucho peor.

–       Otro problema con el utilitarismo es la predicción de las consecuencias. Si la moral está basada en los resultados, entonces tendríamos que ser omniscientes para predecir precisamente las consecuencias de cualquier acción. Pero, cuando mucho, sólo podemos adivinar el futuro, y a menudo estas estimaciones razonadas son erróneas.

–       Un problema más con el utilitarismo es que las consecuencias mismas deben ser juzgadas. Cuando ocurren resultados, todavía debemos preguntar si son resultados buenos o malos. El utilitarismo no brinda ningún fundamento objetivo y consistente para juzgar los resultados, porque los resultados son el mecanismo usado para juzgar la acción misma.

–       La ética del utilitarismo también nos permite hacer el mal para lograr el bien. Esto es totalmente contrario a la Biblia. Por ejemplo, Proverbios 14:12 dice que “Hay camino que al hombre le parece derecho; pero su fin es camino de muerte”. El camino a la destrucción está hecho de buenas intenciones. Esta es una falla fundamental de un sistema ético de «el fin justifica los medios».

–       En Romanos 6:1 Pablo pregunta: “¿Qué concluiremos? ¿Qué vamos a persistir en el pecado, para que la gracia abunde?”. Su respuesta es: “¡De ninguna manera!”.

–       El utilitarismo intenta brindar un sistema moral aparte de la revelación de Dios en la Biblia, pero termina por no lograrlo.

1.1.5.      La Autorrealización.

El sentido de satisfacción con unomismo por un entendimiento maduro de quién es, cuáles son susdones y por qué está aquí en el mundo, y la capacidad de lograr talsatisfacción en forma constante es la autorrealización. AbrahamMaslow hace unos años desarrolló su jerarquía de necesidadesbásicas, y hacía de la autorrealización la meta final después dehaber satisfecho necesidades más bajas, tales como la seguridadfísica y las necesidades sociales. Según Maslow, uno no podía buscar satisfacción en las esferas avanzadas hasta no satisfacer las necesidades en los niveles más bajos. Pero hay personas que dudande este concepto. La experiencia humana ilustra que muchas personas sienten satisfacción y autorrealización en el proceso de satisfacer las necesidades más bajas. De modo que parece que es unproceso paulatino, y que uno puede lograr esta satisfacción mientras está buscando las necesidades más elementales.

1.1.6.      La Inmortalidad.

Muchas personas actúan en forma ética para asegurarse la inmortalidad, porque se les ha enseñado que el cielo debe ganarse por medio de las buenas obras. Hay personas cristianas que viven vidas ejemplares desde el punto de vista moral porque temen la condenación después de la muerte.

La Biblia enseña que podemos tener la seguridad de la vida eterna sola mente por medio de la fe en Cristo, y que es una decisión que hay que tomar solamente en el momento que uno se da cuenta de su necesidad.

Hay religiones que creen en la reencarnación, o sea, que uno vive una serie de vidas, una tras otra. Cuando uno se muere, es reencarnado en otra forma para otra vida aquí en la tierra. El hinduismo cree en el karma, o sea, que la existencia que experimenta el ser humano en esta vida es consecuencia del comportamiento en una existencia anterior, y lo que se hace ahora determinará la condición de uno en la vida futura.

La Biblia nos dice que hay una vida futura en la eternidad. La preparación para la vida eterna viene por medio de una relación personal con Cristo por medio de la fe, además la muerte es sólo una vez y no muchas veces.

“Y de la manera que está establecido para los hombres que mueran una sola vez, y después de esto el juicio” Hebreos 9:27

Los mormones por ejemplo creen que cada varón digno, según las normas del mormonismo, se convertirá en un dios y gobernará su propio planeta, tendrá esposas y engendrará hijos eternamente.

Esto no es el concepto de la inmortalidad según la Biblia

“…y nos has hecho para nuestro Dios reyes y sacerdotes, y reinaremos sobre la tierra.” Apocalipsis 5:10

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio