Jesús en el Pórtico de Salomón

“….. Era invierno y Jesús andaba en el templo por el pórtico de Salomón” Juan 10:22-23

Esta breve anotación temporal no es un simple dato incidental; tiene un profundo significado teológico. El evangelista Juan no solo nos informa que era invierno (probablemente durante la Fiesta de la Dedicación, conocida como Janucá), sino que describe a Jesús caminando por el templo, específicamente en el Pórtico de Salomón. Esta referencia aparentemente sencilla resalta el estado de humillación, soledad y rechazo del Hijo de Dios.

El Pórtico de Salomón: contexto arquitectónico e histórico

El Pórtico de Salomón (gr. Stoa Solomontos) era una galería cubierta situada en la zona oriental del complejo del templo, sobre una plataforma elevada del monte Moriah. Aunque el templo de Herodes no era el mismo templo construido por Salomón, este pórtico llevaba su nombre por la tradición que afirmaba que en esa ubicación se encontraban restos o cimientos del templo original. Su estructura consistía en una serie de columnas altas que sostenían un techo cubierto, proporcionando refugio contra las inclemencias del tiempo: lluvias, viento y el calor intenso del verano.

Este pórtico se convirtió también en un lugar de enseñanza, reflexión y reunión pública. En Hechos 3:11 y 5:12 vemos que los apóstoles también enseñaban allí, aprovechando su ubicación céntrica y accesible dentro del recinto del templo.

La escena de Juan 10: Jesús en humildad

Jesús, el Mesías, el verdadero templo (Juan 2:19-21), no fue invitado a ninguna de las salas interiores, ni gozó de la hospitalidad que los líderes religiosos brindaban a otros. En lugar de estar dentro de alguna de las cámaras del templo —que en invierno solían calentarse con fuego— Jesús andaba solo, caminando por el pórtico, posiblemente buscando refugio del frío. Esta imagen contrasta radicalmente con su gloria eterna: el Creador del universo, caminando como un forastero en su propia casa.

Este momento nos recuerda otras escenas donde Jesús, aunque Señor de todo, fue tratado con indiferencia o desprecio. Por ejemplo, en Juan 18:18, mientras era juzgado, Jesús soportaba el frío sin fuego, mientras los sirvientes y soldados se calentaban en el patio. También se puede vincular con Marcos 6:48, donde Jesús veía a sus discípulos fatigados remando contra el viento, y Él mismo caminaba solo sobre el mar en medio de la noche. Jesús fue muchas veces el “desconocido” entre los suyos, el rechazado, el que no tenía “donde recostar su cabeza” (Lucas 9:58).

Aplicación espiritual

Este detalle aparentemente menor nos enseña varias verdades profundas:

  1. La condescendencia de Cristo: Él no vino con privilegios, sino en humildad. No exigió tronos, sino que caminó por los pasillos del templo como uno más, sin ser reconocido por los líderes religiosos que tanto hablaban de Dios.

  2. El rechazo del Mesías por los suyos: A pesar de estar en medio del templo, el lugar donde Dios debía ser adorado, Jesús no fue recibido ni honrado. Su presencia era tolerada, pero no celebrada.

  3. El cumplimiento de la profecía: Este rechazo no fue casual. Como lo predijo Isaías 53, “fue despreciado y desechado entre los hombres”. Juan, al mencionar el invierno y el lugar exacto, destaca no solo el contexto físico, sino también el clima espiritual de frialdad hacia el Hijo de Dios.

El Pórtico de Salomón, entonces, no solo es un punto geográfico en el relato: es un símbolo de la soledad del Redentor y del frío espiritual de una nación que no reconoció al Mesías. Aun así, en medio de ese ambiente, Jesús siguió enseñando, revelando su voz al pueblo y ofreciendo salvación. La luz brilló en medio del invierno, pero muchos prefirieron seguir en tinieblas.

6 comentarios en “Jesús en el Pórtico de Salomón”

  1. Yeshua podía estar alli, no era excluido, en el Templo sus padres lo presentaron cuando Ana la profetiza reconoció que era el Mesías de Israel, en el Templo para la fiesta de Pesaj se quedó hablando a sus 12 años con los sabios que se quedaron maravillados, en el Templo reprendió a todos por los camisetas haciendo trampa con dinero. El enseñaba en las sinagogas y leia la ley y los profetas los Shabbat. El estaba tal vez en ese lugar llamado Pórtico porque ni lo dejaron entrar porque lo estaban cuestionando, como tal vez hacer presencia a la fiesta a escondidas porque ya lo estaban buscando porque meses después a ese año fue su arresto para dar su vida. De Nov a Dic que es la fiesta dedicación (entiéndase fecha gregoriano) (Kislev) hasta la fiesta de Pesaj (Pascua no florida) que era de marzo a abril (mes Nissan o Aviv) y hace frío en Israel para esa época bajo el concepto que cita marcos cuando Pedro se calentaba. Shalom!

  2. Gracias pastor…esto me amplia datos del único verso que hay en toda la palabra de la gran fiesta de las luces y que Jesus desaba estar allí…le bendigo

    1. PORQUE JESUS ESTUVO EN ESTA CELEBRACION, POR JANUCA ,cuyo significado del hebreo es redencion, cuyo propósito es encender la LAMPARA EN LOS CREYENTES, quienes se convertirían en la luz del mundo, esto recibí, mientras leía, era necesario que el Señor Jesucristo estuviera ahí, para la reedificación del templo » El HOMBRE’ PAZ.

    1. El propósito no es mostrar lo que hacía el Maestro allí, sino mostrar lo que era el pórtico de Salomón, el tag dice: «Cronografía».

      Saludos

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio